En la sociedad de la información, la demanda de sistemas de aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier individuo a lo largo de la vida, hacen necesario un cambio de paradigma formativo que posibilite cerrar la brecha existente entre las entidades educativas y los sectores productivos. Para adaptarse a las exigencias y necesidades anteriores, las instituciones educativas han de pasar de un modelo educativo cuyo énfasis ha estado en los contenidos, a otro que otorga prioridad al sujeto que aprende y a sus necesidades de formación.
El eje principal para llevar a cabo esta transición se orienta hacia la implementación del enfoque de formación basada en competencias que plantea la articulación de los diferentes ciclos de formación alrededor de los propósitos educativos, estableciéndose lo que se conoce como ciclos propedéuticos, que básicamente buscan el desarrollo continuo de las competencias necesarias para mejorar las condiciones de empleabilidad de los individuos a lo largo de la vida.
Los grupos poblacionales objeto de esta política extienden la denominada población con necesidades educativas especiales incluyendo Grupos étnicos, Población afectada por la violencia, Habitantes de frontera, y en general todas las personas en riesgo de exclusión social.
CAVA es un espacio de análisis y reflexión internacional sobre el impacto que han tenido las tecnologías de la información y comunicación como elemento mediador en los procesos de formación de competencias y en los procesos de inclusión de personas con necesidades especiales en el sistema educativo.
El congreso enfatiza la temática relacionada con el uso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos y Accesibles, como un mecanismo para potenciar la efectividad de los procesos de formación, tanto en empresas como Instituciones de Educación Superior en el ámbito internacional.